Hoy se conmemoran 80 años del fallecimiento de uno de los intelectuales más influyentes y comprometidos de la historia argentina: Raúl Scalabrini Ortiz. Nacido en la ciudad de Corrientes en 1898, Scalabrini Ortiz se destacó como escritor, periodista, ensayista y pensador político, consolidándose como uno de los pilares fundamentales del revisionismo histórico nacional. Su legado sigue siendo una brújula para quienes buscan comprender la Argentina desde una óptica crítica, nacionalista y comprometida con la soberanía y la justicia social.
Orígenes y formación
Raúl Scalabrini Ortiz nació en el seno de una familia humilde en la ciudad de Corrientes, provincia del noreste argentino. Desde muy joven mostró un gran interés por la historia, la política y la realidad social del país. Se trasladó a Buenos Aires para estudiar y rápidamente comenzó a involucrarse en movimientos culturales e intelectuales que buscaban cuestionar la versión tradicional y dominante de la historia argentina, que hasta entonces había sido moldeada por perspectivas europeas y elitistas.
Su formación fue autodidacta en muchos aspectos, combinando una rigurosa investigación histórica con una profunda sensibilidad social. Este doble enfoque le permitió construir una obra que no solo es académica, sino también apasionadamente comprometida con la realidad y los problemas del pueblo argentino.
Obras emblemáticas y aporte intelectual
Scalabrini Ortiz alcanzó reconocimiento principalmente por sus ensayos y libros que desnudaban las relaciones de dependencia y sometimiento económico que Argentina mantenía con potencias extranjeras, particularmente Gran Bretaña. Su obra más conocida, “Política británica en el Río de la Plata”, publicada en 1934, es un análisis minucioso que denuncia cómo la influencia y el control británico moldearon la economía y la política argentina durante el siglo XIX y principios del XX. En este libro, Scalabrini Ortiz argumenta que el imperialismo británico condicionó el desarrollo de la nación, con consecuencias que perduraron durante décadas y que afectaron la soberanía nacional.
Otra obra fundamental es “Historia de los ferrocarriles argentinos”, un trabajo que revela el papel estratégico que jugaron las vías ferroviarias, principalmente construidas y controladas por capitales británicos, en la conformación de una economía dependiente y fragmentada. Scalabrini Ortiz expuso cómo estas infraestructuras, lejos de impulsar el desarrollo autónomo, favorecieron los intereses extranjeros y perjudicaron a la producción nacional.
No menos relevante es su ensayo literario “El hombre que está solo y espera” (1929), que desde una perspectiva más humana y poética retrata la vida de los trabajadores y las clases populares argentinas, reflejando la soledad y las esperanzas de quienes habitaban el país en una época de grandes transformaciones sociales.
Compromiso político y social
Más allá de sus obras, Scalabrini Ortiz fue una figura profundamente comprometida con la realidad política y social de su tiempo. Se aproximó y colaboró con el movimiento Forja (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina), un grupo de intelectuales y militantes que proponían una revisión crítica de la historia oficial y defendían un proyecto nacionalista y popular. Forja tuvo un papel clave en la redefinición del pensamiento político en Argentina en las décadas de 1930 y 1940.
Además, Scalabrini Ortiz apoyó decididamente al peronismo, identificándose con los valores de justicia social, soberanía y defensa de los trabajadores que promovía el movimiento liderado por Juan Domingo Perón. Su pensamiento y análisis aportaron herramientas intelectuales para que muchos sectores populares comprendieran la importancia de la independencia económica y cultural en la construcción de una Argentina más justa.
Legado y vigencia en el siglo XXI
A 80 años de su fallecimiento, ocurrido el 30 de mayo de 1944, el legado de Raúl Scalabrini Ortiz continúa siendo objeto de estudio, reflexión y homenaje en la Argentina. Su mirada crítica sobre la historia y la economía del país sigue inspirando a investigadores, docentes, estudiantes y militantes sociales y políticos.
En un contexto actual marcado por debates sobre la soberanía, el desarrollo nacional y la memoria histórica, Scalabrini Ortiz aparece como un faro que ilumina la importancia de recuperar la autonomía en todos los ámbitos y de revisar los relatos oficiales para construir una identidad más genuina y plural.
Su obra es considerada un aporte imprescindible para entender los desafíos históricos que ha enfrentado Argentina y para impulsar proyectos que reivindiquen el control nacional sobre los recursos estratégicos, la economía y la cultura.
Reconocimientos y homenajes
A lo largo de los años, múltiples instituciones educativas, culturales y sociales han rendido homenaje a Scalabrini Ortiz, destacando su contribución como intelectual comprometido y patriota. Su nombre está presente en escuelas, calles, bibliotecas y espacios de debate en todo el país, como reconocimiento a su papel como uno de los grandes pensadores argentinos del siglo XX.
Además, su figura ha sido revalorizada en el ámbito académico y político, siendo convocado frecuentemente en discusiones sobre la historia argentina, el revisionismo histórico y las políticas económicas nacionales.
