Con el calor cada vez más fuerte, también aparece un visitante indeseado: el mosquito Aedes aegypti, el que puede transmitir enfermedades como el dengue, zika y chikungunya. Por eso, el Gobierno de la Ciudad viene intensificando los controles y campañas de prevención, dentro del Plan Estratégico Operacional Integrado, que funciona todo el año, pero cobra más fuerza en temporada de calor.

¿Por qué? Porque este mosquito aprovecha el calor y los recipientes con agua estancada para reproducirse. Y sí, puede dejar sus huevos incluso en una tapita de botella. Así que el mensaje es claro: hay que empezar la prevención en casa.

Desde el Ministerio de Salud, junto al Ministerio de Espacio Público, se están haciendo campañas para concientizar a los vecinos sobre cómo prevenir la aparición del mosquito. Y desde enero arrancaron los operativos especiales en los barrios más afectados como Rodrigo Bueno, Saldías, Mitre y 20, a los que se irán sumando otras zonas según aparezcan nuevos casos.

En las áreas donde ya hubo casos confirmados, se están haciendo tareas de vigilancia y control, que incluyen desde rastreos febriles hasta inspecciones en busca de criaderos del mosquito. El objetivo es cortar el ciclo de reproducción lo antes posible.

¿Cómo evitar que el mosquito se críe?

Lo más importante es eliminar los lugares donde puede poner sus huevos. Y la mayoría de esos lugares están en nuestras casas. Por eso, es clave:

  • Descartar objetos que acumulen agua y no sirvan para nada: latas, botellas vacías, neumáticos, bidones cortados, etc.

  • Dar vuelta baldes, palanganas y cualquier recipiente que esté al aire libre.

  • Limpiar y cambiar todos los días el agua de floreros, bebederos de mascotas y hasta el recipiente del aire acondicionado.

  • Tapar bien los tanques y recipientes grandes donde se junte agua.

  • Cubrir las piletas con lonas bien tensas o telas mosquiteras (¡ojo con los pliegues donde también se puede juntar agua!).

  • Pasar las plantas de agua a tierra o poner arena húmeda en el portamacetas.

Estas pequeñas acciones diarias son la primera línea de defensa contra el mosquito.

Y si ya hay mosquitos, ¿cómo evitar las picaduras?

Además de eliminar criaderos, también podemos protegernos de las picaduras:

  • Poné mosquiteros en las ventanas y puertas.

  • Usá tules en cunas y cochecitos de bebés.

  • Aplicate repelente con frecuencia, especialmente si estás al aire libre.

  • Vestite con ropa clara y que cubra brazos y piernas.

  • Y si te diagnosticaron dengue, extremá los cuidados para evitar contagiar a otros: recordá que si un mosquito te pica, puede después picar a otra persona y transmitirle el virus.

¿Cómo saber si tengo dengue?

No todas las personas infectadas muestran síntomas, pero quienes sí lo hacen suelen empezar a sentirlos entre los 5 y 7 días después de la picadura.

Los síntomas más comunes son:

  • Fiebre alta (menos de una semana de duración).

  • Dolor de cabeza.

  • Dolor detrás de los ojos.

  • Dolores musculares y articulares.

  • Cansancio intenso.

  • Náuseas o vómitos.

  • Erupciones en la piel con picazón.

  • En algunos casos, la enfermedad puede complicarse y necesitar internación.

Ante cualquier síntoma, consultá al médico de inmediato. Y si tenés dengue confirmado, seguí todas las recomendaciones para evitar nuevas picaduras y que el virus se siga propagando.


En resumen: el mosquito no se reproduce solo, necesita de nosotros.

Eliminar los criaderos y prevenir las picaduras está en nuestras manos. Por eso, desde el Gobierno de la Ciudad se refuerzan las acciones, pero la colaboración de los vecinos es clave para frenar el dengue.

Cuidarnos entre todos empieza en casa. Revisá tu patio, tu balcón, tus macetas. Un pequeño gesto puede evitar que se reproduzca el mosquito… y con él, el virus.

febrero 21, 2024