La segunda película dirigida por Dolores Fonzi, Belén, atraviesa una semana de grandes logros. Mientras se exhibe en salas argentinas, el film fue ovacionado en el Festival de San Sebastián, donde participa en la Competencia Oficial. Pero además, acaba de ser seleccionada por la Academia de Cine de Argentina como la representante nacional para competir por una nominación en los Premios Oscar y los Premios Goya.

Este reconocimiento marca un paso muy importante en la carrera de Fonzi como directora, luego de su debut con Blondi. En Belén, Fonzi no solo dirige, sino que también actúa y produce una historia basada en hechos reales que conmovieron al país: el caso de una joven tucumana condenada injustamente por sufrir un aborto espontáneo, y que fue liberada tras la intervención de la Corte Suprema provincial. La historia, además de su carga emocional y social, tiene un mensaje universal que podría resonar en el público de todo el mundo, incluidos los votantes de la Academia de Hollywood.

La noticia fue dada a conocer en la Casa de la Cultura de Buenos Aires, en un acto conducido por el actor Peto Menahem, que contó con la presencia de figuras destacadas como la ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes, y el presidente de la Academia, Hernán Findling. También participó Graciela Borges, una leyenda del cine argentino, quien brindó un emotivo discurso sobre la pasión por hacer cine en tiempos difíciles. “Hay que resistir. Es impresionante cómo hay que resistir”, dijo, pidiendo que se permita seguir filmando en el país.

La trama de Belén reconstruye el caso real que tuvo gran impacto en el debate sobre el derecho al aborto en Argentina. Con un elenco que incluye a Laura Paredes (también co-guionista), Luis Machín, Julieta Cardinali, César Troncoso y Camila Plaate, la película no solo narra un hecho de injusticia, sino que se convierte en un símbolo de la lucha por los derechos reproductivos.

La película se estrenó en cines argentinos el 18 de septiembre y se espera su llegada a Prime Video antes de fin de año, donde estará disponible en más de 240 países. Su recorrido internacional ya comenzó con fuerza en San Sebastián, donde fue recibida con una ovación de pie de siete minutos, señal del fuerte impacto que generó en la audiencia.

Para competir oficialmente en los Oscar, Belén deberá superar una primera selección de 15 películas que se anunciarán el 16 de diciembre. Si logra pasar ese filtro, el 22 de enero de 2026 se conocerá si entra entre las nominadas a Mejor Película Internacional. En el caso de los Goya, la ceremonia será el 28 de febrero de 2026 en Barcelona.

Belén fue elegida por encima de otras producciones preseleccionadas como Homo Argentum (de Mariano Cohn y Gastón Duprat), La mujer de la fila (de Benjamín Ávila), Algo nuevo, algo viejo, algo prestado (de Hernán Rosselli) y Gatillero (de Cristian Tapia Marchiori), lo cual subraya la fortaleza de esta obra dentro del cine nacional actual. Además, es la primera vez que se preseleccionaron cuatro películas para esta etapa del proceso.

El productor ejecutivo de Belén, Diego Copello, expresó su entusiasmo: “La recepción en San Sebastián fue excelente, y todo lo que está pasando desde su estreno ha sido muy positivo. Ahora esperamos que se confirme su presencia en la shortlist de diciembre, y ojalá llegue a la nominación final”.

Durante el acto, el presidente de la Academia también aprovechó para criticar los planes del gobierno de cerrar Cinear y Cinear Play, plataformas clave para la difusión del cine argentino. “Limitar este acceso es restringir nuestra diversidad audiovisual”, afirmó, en un momento que fue acompañado por un aplauso cerrado de los presentes.

Así, Belén no solo se perfila como una fuerte contendiente internacional, sino también como un faro del cine argentino contemporáneo, capaz de conjugar arte, denuncia social y emoción en una misma propuesta.

septiembre 25, 2025