Una vez más, Buenos Aires fue reconocida como “Ciudad Arbolada del Mundo”, y no es casualidad: es el cuarto año consecutivo (2020, 2021, 2022 y 2023) que recibe este reconocimiento internacional, otorgado por el programa Tree Cities of the World, una iniciativa de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y la Arbour Day Foundation, en colaboración con Reforestamos México.

Este sello no solo reconoce que tenemos muchos árboles, sino que también destaca el compromiso de la Ciudad con el cuidado y la gestión responsable del arbolado urbano, algo clave para la salud del ambiente, el bienestar de los vecinos y la calidad del aire que respiramos todos los días.

¿Por qué Buenos Aires fue reconocida?

Para ser parte de este programa, las ciudades deben cumplir con cinco estándares internacionales. Acá te contamos cómo lo hace Buenos Aires:

  1. Responsabilidad:
    La gestión del arbolado está en manos de la Dirección General de Espacios Verdes y Arbolado, que se encarga de planificar y aplicar políticas basadas en datos científicos para cuidar los árboles de manera sostenible.

  2. Normativa:
    La Ciudad cuenta con leyes y normas específicas que protegen a los árboles. Esto asegura que cualquier intervención se haga con un marco legal claro y enfocado en la preservación.

  3. Inventario actualizado:
    Se han realizado censos arbóreos detallados que permiten conocer cuántos árboles hay, dónde están ubicados, qué especies son y en qué estado se encuentran. Esto es clave para planificar tareas de mantenimiento y nuevas plantaciones.

  4. Manejo sostenible:
    La plantación y el mantenimiento se hacen siguiendo criterios técnicos y científicos, para asegurar que los árboles crezcan sanos, vivan más años y se integren bien al entorno urbano.

  5. Compromiso con la comunidad:
    Desde el Gobierno de la Ciudad se promueve la participación vecinal y la educación ambiental, incentivando a los vecinos a cuidar los árboles y a tomar conciencia sobre su valor.


Intercambio de experiencias con otras ciudades

En 2023, Buenos Aires participó activamente en reuniones virtuales con otras ciudades del mundo que también integran el programa Tree Cities of the World. En estos encuentros se compartieron experiencias y buenas prácticas sobre cómo gestionar el arbolado de forma eficiente y sostenible.

Durante estas reuniones, se presentó el método de censos arbóreos de Buenos Aires, así como el trabajo del área de Antropología Urbana, que estudia cómo los árboles impactan en la vida diaria y en el paisaje de la ciudad. También se habló de cómo se mide la cobertura aérea, es decir, la cantidad de sombra verde que generan los árboles desde una vista aérea.

Además, la Ciudad fue invitada a charlas y exposiciones internacionales junto a expertos reconocidos como Cecil Konijnendijk, director del Instituto de Soluciones Basadas en la Naturaleza de Canadá, e Ian Hanou, CEO de PlanIT Geo en Estados Unidos. Estas participaciones posicionan a Buenos Aires como referente regional en políticas verdes urbanas.


Buenos Aires, pionera en Argentina

Hasta 2023, Buenos Aires fue la única ciudad del país reconocida dentro del programa Tree Cities of the World. Ese año se sumó Mendoza, lo que marca un avance importante a nivel nacional, pero también resalta el rol pionero de nuestra ciudad en el compromiso con el medio ambiente y la gestión sostenible del verde urbano.


¿Por qué es importante tener más árboles en la Ciudad?

Los árboles no solo embellecen plazas, veredas y parques. También:

  • Mejoran la calidad del aire.

  • Reducen la temperatura en los días de calor.

  • Absorben agua de lluvia, ayudando a prevenir inundaciones.

  • Brindan sombra y hábitat para la fauna urbana.

  • Mejoran la salud mental y física de las personas.


Buenos Aires sigue creciendo, pero con raíces firmes.
El cuidado del arbolado urbano no es solo una tarea de gestión: es una apuesta por una ciudad más verde, saludable y amigable con el ambiente.

marzo 18, 2024