El 25 de marzo es una fecha cargada de memoria y compromiso en Argentina. En este día, se conmemora la desaparición forzada de Rodolfo Walsh, uno de los periodistas más valientes y emblemáticos que enfrentaron a la dictadura cívico-militar que azotó al país entre 1976 y 1983. Su secuestro y desaparición en 1977 marcaron un antes y un después en la historia del periodismo de investigación y la defensa de los derechos humanos en Argentina.
Rodolfo Walsh: periodista, escritor y militante por la verdad
Rodolfo Walsh nació en 1927 en la ciudad de Lamarque, provincia de Río Negro. Desde joven mostró un profundo compromiso con la justicia social y una vocación por la palabra escrita. Fue uno de los pioneros del periodismo de investigación en Argentina, capaz de desnudar verdades incómodas y poner en jaque a los poderes establecidos.
Walsh se destacó también como escritor y autor de literatura policial, con obras reconocidas que combinaban ficción con una mirada crítica de la realidad social argentina. Sin embargo, su aporte más trascendental fue su incansable lucha contra la censura, la impunidad y el terrorismo de Estado que se desató con la dictadura militar que comenzó en marzo de 1976.
La dictadura y la desaparición forzada
En la madrugada del 25 de marzo de 1977, Rodolfo Walsh fue secuestrado en su domicilio del barrio porteño de San Cristóbal por un grupo de tareas de la dictadura. Su desaparición se convirtió en uno de los casos emblemáticos del terrorismo de Estado, que dejó miles de desaparecidos en el país.
Antes de ser desaparecido, Walsh tuvo la valentía de escribir y difundir una carta abierta dirigida a la Junta Militar que gobernaba el país. En este documento, titulado “Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar”, denunció con datos y testimonios la sistemática violación de derechos humanos y el genocidio perpetrado por el régimen.
Esta carta, distribuida clandestinamente, se convirtió en un símbolo de resistencia y denuncia. Fue el primer texto público en poner en evidencia las atrocidades de la dictadura, con un lenguaje preciso, claro y comprometido que conmovió a la sociedad argentina y al mundo.
Walsh y el periodismo comprometido
Rodolfo Walsh es considerado un precursor del periodismo de investigación en América Latina. Su trabajo fue un ejemplo de ética profesional, valentía y compromiso con la verdad. Pionero en investigar y denunciar las redes de poder y corrupción, su tarea periodística fue un faro para generaciones posteriores.
Su secuestro y desaparición no solo significaron una pérdida personal sino también un ataque directo a la libertad de prensa y a la democracia. El silencio impuesto por la dictadura buscaba acallar voces como la suya, que cuestionaban y denunciaban el abuso de poder.
La memoria viva y la lucha por la justicia
Cada 25 de marzo, Argentina recuerda a Rodolfo Walsh con actos, homenajes y actividades que buscan mantener viva su memoria y su legado. Organismos de derechos humanos, periodistas, artistas y ciudadanos se reúnen para reafirmar el compromiso con la verdad y la justicia.
El caso de Walsh sigue siendo un emblema en la lucha contra la impunidad. Las investigaciones, juicios y el trabajo incansable de familiares y activistas han contribuido a que la historia de Walsh y otros desaparecidos no sea olvidada ni relegada al silencio.
El impacto cultural y social
La figura de Rodolfo Walsh trasciende el ámbito periodístico y se ha convertido en un símbolo cultural y social. Su obra literaria y periodística es estudiada y reconocida a nivel nacional e internacional, inspirando a escritores, periodistas y defensores de los derechos humanos.
Además, su vida y desaparición han sido objeto de documentales, libros, obras de teatro y muestras artísticas que buscan transmitir su mensaje y alertar sobre la importancia de preservar la memoria histórica para evitar la repetición de semejantes atrocidades.
Reflexión en el presente
En 2025, en un contexto global donde la libertad de prensa y los derechos humanos enfrentan nuevos desafíos, el recuerdo de Rodolfo Walsh cobra una relevancia renovada. Su ejemplo invita a mantener la vigilancia contra la censura, la desinformación y las violaciones a los derechos fundamentales.
El Día de la Memoria por Rodolfo Walsh es un llamado a no olvidar, a educar sobre el pasado y a promover un periodismo libre, independiente y comprometido con la verdad, elementos esenciales para la consolidación de la democracia.
La desaparición de Rodolfo Walsh el 25 de marzo de 1977 es una herida profunda en la historia argentina, pero también un legado de coraje y compromiso con la justicia. Su voz, silenciada brutalmente por la dictadura, sigue resonando en cada lucha por los derechos humanos y en cada ejercicio del periodismo ético y valiente.
Hoy, más que nunca, recordar a Rodolfo Walsh significa reafirmar los valores democráticos, la defensa de las libertades y la importancia de mantener viva la memoria para construir un futuro en el que nunca más se repitan las tragedias del pasado. Argentina honra así a un periodista que se convirtió en símbolo eterno de la búsqueda de la verdad y la dignidad humana.