En una jornada cargada de tensión política y debate vocalizado entre los muros del Congreso, la Cámara de Diputados dio un duro revés al presidente Javier Milei: rechazó, por amplia mayoría, el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, declarando como prioritaria la defensa de derechos esenciales para las personas con discapacidad.
La votación tuvo lugar ayer, 20 de agosto de 2025. La oposición logró reunir los dos tercios necesarios para insistir con la sanción: 172 votos a favor frente a 73 en contra y 2 abstenciones. De este modo, la norma avanza a su próxima instancia: deberá ratificarse también en el Senado para convertirse en ley vigente.
Previo a la votación, el Gobierno intentó anticiparse con una estrategia discursiva: Manuel Adorni, vocero presidencial, anunció en su cuenta de X (antes Twitter) que el Ejecutivo estaba “considerando un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad”. Sin embargo, el intento no logró frenar la ofensiva opositora.
¿Qué implica la Ley de Emergencia en Discapacidad?
Según explican medios especializados, esta normativa busca:
-
Declarar la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2027.
-
Regularizar pagos a prestadores y actualizar aranceles del sistema de prestaciones básicas de atención integral.
-
Reformar el sistema de pensiones no contributivas para garantizar financiamiento adecuado.
-
Fortalecer la gestión institucional de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), incluyendo auditorías y mejoras en la base de datos.
-
Reforzar la transparencia del Ejecutivo frente a la ejecución presupuestaria.
-
Incluir compensaciones económicas para talleres protegidos, centros de día y garantizar el cumplimiento del cupo laboral del 4% en el sector público.
-
Estimar un impacto fiscal moderado, de entre el 0,22% y el 0,42% del PBI.
Frases destacadas y críticas al Ejecutivo
Durante los discursos en el pleno, la crítica al Gobierno fue contundente:
-
El diputado Alejandro Vilca (Frente de Izquierda) reclamó que “los derechos de discapacitados están consagrados en la Constitución” y acusó al Ejecutivo de “ser un cobarde al servicio del Fondo Monetario Internacional”.
- Desde la Coalición Cívica, Victoria Borrego aseguró que las acciones del Ejecutivo “violan la Constitución y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad” y calificó de “criminal” el nivel de ajuste dirigido hacia los sectores más vulnerables.
- Danya Tavela (Democracia para Siempre) señaló que solo el Gobierno es responsable de la situación: “Eligió vetar la ley para demostrar autoridad… una autoridad que se construye con crueldad”.
- Pablo Juliano detalló que la recomposición del sistema de discapacidades representa apenas el 0,03 % del PBI, a diferencia del 6 % que alegaba el veto presidencial.
Votos clave y cruces políticos
El voto favorable surgió del apoyo consensuado de bloques como Unión por la Patria, Coalición Cívica, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Innovación Federal, izquierda y parte del radicalismo. Sorprendieron también algunos diputados libertarios, como Marcela Pagano y Carlos D’Alessandro, quienes rompieron filas para habilitar la sesión.
En el recinto y en las inmediaciones del Congreso, se vivió una jornada de tensión: manifestantes, activistas por la discapacidad y representantes de gremios auguraban el rechazo, mientras que al interior del edificio se ponía a prueba la disciplina partidaria y se discutía la fortaleza de los vetos presidenciales.
Y ahora qué?
Con el rechazo en Diputados, la pelota pasa al Senado. Allí, el oficialismo encontrará un ambiente más hostil para alcanzar los dos tercios que invaliden el veto presidencial y promulguen la ley.
De lograrlo, la normativa entraría en vigencia, restituyendo y garantizando nuevas condiciones de acceso, prestaciones y protección para el colectivo de personas con discapacidad.