El gobierno de Javier Milei sigue profundizando su plan de austeridad fiscal y reestructuración del Estado, y las empresas públicas se encuentran entre los principales blancos de ese ajuste. En lo que va de 2024, al menos 14 compañías estatales no recibieron ningún tipo de transferencia para gastos de capital, es decir, recursos destinados a inversiones de largo plazo, como renovación de infraestructura, compra de equipamiento o mejoras tecnológicas.
La información surge de los datos oficiales disponibles en el portal de Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía, que permiten observar cómo el Gobierno ha prácticamente cortado el flujo de dinero destinado a nuevas inversiones en varias áreas estratégicas del sector público.
Menos inversión, más disciplina fiscal
El recorte responde a la lógica económica del actual gobierno: reducir el déficit fiscal a toda costa y forzar a las empresas estatales a transitar un proceso de “saneamiento” que, eventualmente, les permita operar con menor dependencia del financiamiento estatal.
Desde la Casa Rosada, lo describen como una política doble: por un lado, ayuda a achicar el gasto público; por el otro, permite avanzar en la idea de convertir a estas compañías en unidades más atractivas para el capital privado, de cara a eventuales procesos de privatización o concesión.
Aunque la Ley de Bases aprobada por el Congreso estableció que solo ocho empresas están habilitadas para ser privatizadas de manera total o parcial, el Gobierno planea enviar proyectos de ley específicos el próximo año para avanzar sobre otras firmas, como Aerolíneas Argentinas, que ha recibido este año más de $58.000 millones en concepto de retiros voluntarios, pero cuya cúpula asegura que no necesitará más fondos hasta fin de año.
Las empresas sin un solo peso para inversión
Según los datos presupuestarios actualizados, las siguientes 14 empresas no recibieron ni un centavo en lo que va del año para gastos de capital:
-
Correo Argentino
-
Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado
-
Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ARSAT)
-
Corredores Viales S.A.
-
Yacimientos Carboníferos de Río Turbio
-
Nucleoeléctrica Argentina S.A.
-
Dioxitek S.A.
-
Empresa Argentina de Navegación Aérea
-
Radio y Televisión Argentina
-
Contenidos Públicos S.E.
-
Télam
-
Tandanor
-
Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias
-
Servicio de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba
Una fuente del oficialismo fue contundente: “Estamos saneando estas compañías. Cuanto menos dependan del Estado, más atractivas serán para los privados”.
Ejecuciones presupuestarias muy por debajo del promedio
Además de las 14 firmas que no recibieron ningún tipo de inversión estatal, hay al menos siete empresas que sí obtuvieron algo de dinero para gastos de capital, aunque en todos los casos las transferencias son muy inferiores a lo que deberían haber recibido a esta altura del año, con más del 60% del calendario transcurrido.
Por ejemplo:
-
Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E.: recibió apenas el 10,47% de los fondos previstos, unos $10.000 millones.
-
Operador Ferroviario S.E.: obtuvo $2.200 millones, equivalentes al 28,17% de su presupuesto anual.
-
Belgrano Cargas y Logística: percibió solo el 26%, unos $130 millones.
-
Fabricaciones Militares Sociedad del Estado: recibió el 13%, aunque ese monto aún no fue desembolsado.
-
FADEA (Fábrica Argentina de Aviones): solo se ejecutó el 3,89% de su presupuesto para inversiones.
Según fuentes del sector ferroviario, este dinero es crucial para renovar material rodante, repuestos, infraestructura, y realizar tareas básicas como el mantenimiento de vías y sistemas de seguridad. “Estamos en julio y la ejecución es bajísima”, alertaron.
Para gastos corrientes sí hubo transferencias
En contraste con la severidad aplicada al gasto de capital, el Gobierno sí transfirió fondos para cubrir gastos corrientes —aquellos destinados al funcionamiento diario de las empresas— a varias firmas estatales. En algunos casos, estas transferencias ya alcanzan o incluso superan el 90% del total presupuestado:
-
Correo Argentino: 89,43% del presupuesto ejecutado.
-
Aerolíneas Argentinas: 77,90%.
-
Belgrano Cargas y Logística: 63,83%.
-
Yacimientos Carboníferos de Río Turbio: 96,89%.
-
Casa de Moneda: 100%.
-
Corredores Viales S.A.: 80%.
-
Télam: 76%.
-
Fabricaciones Militares: 65%.
-
Educar S.E.: 96%.
En muchos de estos casos, parte importante del dinero fue utilizado para financiar programas de retiros voluntarios, una herramienta que el Gobierno impulsa como forma de reducción del tamaño del personal en las empresas públicas.
Sin embargo, hay falta de claridad sobre el destino final de algunos de estos fondos. Por ejemplo, en el caso de Casa de Moneda, que ya ejecutó la totalidad del presupuesto anual, no hubo explicaciones oficiales sobre en qué se utilizaron los recursos. Lo mismo ocurre con Río Turbio, que recibió casi la totalidad del presupuesto para gastos operativos.
Empresas que no recibieron ni para funcionar
En el otro extremo, varias compañías estatales no obtuvieron ni un solo peso para cubrir gastos básicos de funcionamiento. Entre ellas:
-
ARSAT
-
Empresa Argentina de Navegación Aérea S.E.
-
Intercargo
-
Administración General de Puertos S.E.
-
Tandanor
-
Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado