Durante su participación en la tradicional Exposición Rural de Palermo, en Buenos Aires, el presidente de Argentina, Javier Milei, anunció una reducción significativa en las retenciones a las exportaciones agropecuarias. Frente a una audiencia compuesta mayoritariamente por productores y empresarios del sector, Milei fue recibido con entusiasmo y aplausos tras oficializar una medida largamente reclamada por el campo argentino: la baja de aranceles a productos como la soja, carne vacuna y aviar, maíz, sorgo y girasol.

«Vamos a seguir bajando impuestos, no hay vuelta atrás mientras yo esté en el gobierno», aseguró el mandatario, quien se mostró eufórico en el acto central del evento ruralista. En su discurso, Milei celebró los avances económicos que, según él, logró su gestión, destacando la reducción de la inflación y el superávit fiscal. En ese contexto, calificó a las retenciones como “el yunque más pesado” que aún soporta el campo, y prometió avanzar hacia su eliminación total.

La medida incluye una baja de las retenciones en los siguientes rubros: la carne vacuna y aviar del 6,75% al 5%; el maíz y el sorgo del 12% al 9,3%; el girasol del 7% al 5,5%; y la soja del 33% al 26%, junto con sus subproductos, que bajan del 31% al 24,5%. Fue esta última mención, la referida a la soja —cultivo central para la economía del país—, la que desató la mayor ovación del público.

Antes del anuncio presidencial, el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, abrió el evento con un discurso en el que exigió el fin definitivo de las retenciones, comparándolas con calamidades naturales como la sequía o las inundaciones. La afinidad entre el presidente y el líder ruralista fue notoria: abrazos, gestos de complicidad y una fuerte sintonía marcaron la jornada.

Durante su intervención, Milei volvió a cargar contra la “casta política”, a la que responsabilizó de instaurar y sostener las retenciones como parte de un modelo económico que, según sus palabras, “exprimió al sector más productivo del país”. Calificó a esos impuestos como “nefastos y siniestros”, resultado de un sistema “perpetuado por la casta” para “mantener su poder a costa del esfuerzo ajeno”.

El mandatario aseguró que la rebaja será permanente, a diferencia de reducciones anteriores de carácter transitorio. Su objetivo, insistió, es avanzar hacia la eliminación total de estos impuestos, a los que considera un obstáculo estructural para el crecimiento económico del país. Pese a que la baja de retenciones representa una pérdida de ingresos fiscales, el gobierno espera que sirva como incentivo para dinamizar las exportaciones y generar un ingreso mayor de divisas, en medio de un contexto económico frágil.

Las retenciones a las exportaciones agrícolas fueron reintroducidas en Argentina en 2002, en plena crisis económica, y han sido un eje de conflicto entre los gobiernos peronistas —que las defendieron como fuente de financiamiento y herramienta de control de precios internos— y el sector agropecuario, que las considera una carga injusta.

El discurso de Milei se dio en un momento delicado para su gestión. Aunque su gobierno logró un acuerdo reciente con el FMI, enfrenta una creciente inestabilidad financiera, una inflación que aún presiona, y dificultades políticas dentro de su propio espacio, La Libertad Avanza. Además, el Congreso ha logrado imponerle límites al programa de ajuste fiscal, con leyes que buscan aliviar la situación de jubilados y personas con discapacidad, las cuales el presidente ya anticipó que vetará.

«Vamos a vetar todas las leyes que busquen llevar al país a la quiebra», advirtió, en referencia a las normativas aprobadas por el Congreso en apoyo a los sectores más vulnerables. Su tono combativo se extendió también al plano político-electoral, al advertir sobre el regreso del “modelo empobrecedor” y hacer un llamado a no permitir que los opositores —a quienes acusó de “degenerados fiscales” y “parásitos”— recuperen el poder.

Con la mirada puesta en las próximas elecciones provinciales de septiembre y las nacionales de octubre, Milei convirtió su presencia en la Exposición Rural en un acto de campaña. A lo largo de su discurso, insistió en que el país enfrenta una disyuntiva clara: “el modelo de la libertad o el de la servidumbre estatal”. Y pidió a los productores rurales que no permitan el regreso de quienes, a su juicio, llevaron al país a la decadencia.

julio 26, 2025