El gobierno de Javier Milei sufrió una nueva derrota legislativa: el Senado rechazó los vetos presidenciales a dos leyes claves, una sobre financiamiento universitario y otra que declara la emergencia en pediatría, obligando así al Ejecutivo a promulgar ambas normas. Con mayorías amplias que superaron los dos tercios (58 votos a favor para universidades y 59 para pediatría), la oposición logró convertir definitivamente ambos proyectos en ley.

Estas decisiones representan un duro golpe para el oficialismo de La Libertad Avanza (LLA), que quedó aislado en la Cámara alta. Solo cinco senadores libertarios, junto a dos aliados, votaron en contra. Hubo además abstenciones por parte de senadores del espacio disuelto Juntos por el Cambio, lo que refleja el debilitamiento de las alianzas parlamentarias del oficialismo.

La ley universitaria garantiza fondos para gastos operativos y mejoras salariales para docentes y no docentes. La norma de emergencia pediátrica protege especialmente al Hospital Garrahan. Ambas leyes habían sido vetadas por Milei, pero el Congreso insistió en su aprobación, en un contexto político tenso por las elecciones de medio término y las presiones del gobierno de EE.UU., que exige mayor estabilidad institucional para continuar apoyando financieramente al país.

A estas derrotas se suma la polémica en torno al diputado libertario José Luis Espert, implicado en un escándalo vinculado al narcotráfico y cuestionado por seguir al frente de la Comisión de Presupuesto. El conflicto se agrava porque, además de tener que cumplir con las nuevas leyes, el Ejecutivo deberá ajustar el Presupuesto 2026 en un escenario de debilidad política.

Frente a esta situación, el gobierno ha adoptado una estrategia cuestionable: promulgar leyes pero no implementarlas, argumentando falta de financiamiento, como ya ocurrió con la Ley de Emergencia en Discapacidad. Esta postura fue duramente criticada en el recinto. El senador Martín Lousteau recordó que el propio gobierno envió al Congreso un proyecto que habilita reasignar partidas presupuestarias, por lo que no puede excusarse en la falta de fondos.

En el debate, varios senadores refutaron la narrativa oficial de que “no hay plata”. Wado de Pedro denunció que mientras se recortan fondos a universidades, el gobierno otorga exenciones impositivas a grandes exportadoras por montos equivalentes a lo que se necesita para garantizar el funcionamiento del sistema educativo. Lousteau y la senadora Guadalupe Tagliaferri también cuestionaron el uso de recursos del Estado, señalando que el Ejecutivo gastó en pocos días el equivalente a más de una década de presupuesto del Hospital Garrahan.

La defensa oficialista fue mínima. Solo dos senadores defendieron las posturas del gobierno, enfocándose en acusaciones al kirchnerismo y en deslegitimar a las universidades como espacios de militancia política. Sin embargo, el aislamiento político del gobierno fue evidente durante toda la sesión.

Además, el Senado aprobó por mayoría el rechazo al decreto presidencial que reglamentaba la Ley de Emergencia en Discapacidad. Si bien la oposición no cuenta aún con los votos para impulsar una moción de censura al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la crítica a su gestión fue contundente. La bancada de Unión por la Patria denunció que el gobierno no respeta la división de poderes ni el rol del Congreso.

Durante la sesión también se aprobó una ley propuesta por el senador Juan Carlos Romero que crea un sistema de alerta nacional para personas desaparecidas. El objetivo es mejorar la coordinación entre organismos en la búsqueda de personas extraviadas.

Otro tema que generó controversia fue el decreto de Milei que autorizó la entrada de tropas estadounidenses al país y la salida de fuerzas argentinas hacia Chile. La oposición denunció que se trata de una intromisión en facultades exclusivas del Congreso y pidió su anulación por inconstitucional.

Finalmente, se discutió la posible privatización de Nucleoeléctrica, la empresa estatal que maneja las centrales nucleares del país. La oposición denunció que el gobierno busca vender una parte estratégica del sistema energético. Aunque no logró frenar el avance del proyecto, el bloque de Unión por la Patria prometió volver a tratar el tema en futuras sesiones.

octubre 3, 2025