Este miércoles, el Senado argentino retomará el debate en un plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Trabajo y Previsión, con miras a emitir dictamen sobre el proyecto de reforma jubilatoria que ya cuenta con media sanción de Diputados.

Claves del proyecto en discusión

  1. Ajuste inmediato del 8,1 % para compensar la inflación de enero de 2024 que no fue cubierta por el aumento previo.

  2. Movilidad mensual ajustada al IPC, garantizando actualización constante de los haberes.
  3. Ajuste anual adicional en marzo, equivalente al 50 % de la diferencia entre el Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) y el IPC, siempre que los salarios hayan superado la inflación.
  4. El haber mínimo será equivalente a 1,09 veces la Canasta Básica Total (CBT) del INDEC, asegurando una base mínima digna para los beneficiarios.
  5. La ANSES deberá cancelar deudas con cajas previsionales provinciales y juicios previsionales con sentencia firme, cuando corresponda.
  6. Se excluyó del texto la eliminación de jubilaciones de privilegio para expresidentes y vicepresidentes.

Debate parlamentario e impulso opositor

  • El dictamen ya fue aprobado en comisiones gracias a un acuerdo entre bloques opositores (kirchneristas, radicales y provinciales). El oficialismo presentó un dictamen alternativo con mínimos cambios, que hasta el momento no logró apoyo significativo.

  • Existen otros proyectos alternativos registrados por diversos senadores, como Martín Lousteau, Edgardo Kueider y Edith Terenzi, que podrían modificar el texto final y obligar a que vuelva a Diputados para una nueva votación.

¿Qué dice el Ejecutivo?

  • El gobierno ya anticipó que vetará la ley si llega a sancionarse, alegando que pondría en riesgo el “déficit cero” y la salud fiscal del país.

  • Funcionarios como el secretario de Hacienda Carlos Guberman y el titular de ANSES Mariano De los Heros cuestionan la sostenibilidad fiscal de la medida, especialmente el estándar del mínimo jubilatorio y la obligación de pagar las deudas previsionales provinciales.

Impacto e implicancias

  • El aumento inicial del 8,1 % y la movilidad mensual al IPC representan mejoras directas para los jubilados, con un fuerte efecto simbólico y real sobre su poder adquisitivo.

  • Pero el impacto fiscal también es significativo: se estima un costo adicional cercano al 0,4 % del PIB, y hasta el 1 % si se incluyen mecanismos como el bono compensatorio de 8,1 %

Etapa Estado actual
Media sanción en Diputados Aprobado con amplia mayoría
Dictamen en comisiones del Senado Posible hoy, con apoyo opositor amplio
Riesgo de dictamen Alto
Sanción definitiva en el recinto Alta probabilidad si hay dictamen
Veto presidencial Confirmado si se sanciona

Este debate define no solo el futuro de millones de jubilados, sino también el equilibrio político entre oficialismo y oposición. La votación en comisión será clave para dirimir si la reforma avanza o si el gobierno logra estancarla.

agosto 7, 2024