Este domingo 26 de octubre, millones de argentinos acuden a las urnas para participar en las Elecciones Legislativas 2025, una jornada clave en la que se renovará parte del Congreso Nacional y que introduce, por primera vez en todo el país, la Boleta Única de Papel como instrumento de votación. El proceso electoral, que se desarrolla desde las 8 de la mañana y se extenderá hasta las 18 horas, definirá la composición del Parlamento a partir del próximo 10 de diciembre.
En esta elección se ponen en juego 24 bancas del Senado —correspondientes a ocho provincias que renuevan a sus representantes— y 127 escaños en la Cámara de Diputados, lo que equivale a la mitad del cuerpo legislativo. Los nuevos legisladores asumirán sus cargos en diciembre y serán parte de la próxima etapa política del país, marcada por tensiones económicas, realineamientos partidarios y la necesidad de consensos en un Congreso cada vez más fragmentado.
Un arranque con participación moderada
Según los primeros reportes oficiales, hacia el mediodía había votado aproximadamente el 23% del padrón nacional, un porcentaje menor al registrado en las elecciones legislativas de 2021 para la misma hora. Las autoridades electorales destacaron que la jornada se desarrolla con normalidad en casi todo el territorio, aunque se reportaron algunos retrasos en la apertura de mesas y demoras aisladas en los centros urbanos más concurridos.
La Cámara Nacional Electoral recordó que las mesas permanecerán abiertas hasta las 18 horas, momento en el que se cerrará el proceso y comenzará el escrutinio provisorio. A partir de las 21 se esperan los primeros resultados oficiales, aunque la tendencia podría empezar a delinearse antes en algunos distritos donde la carga de datos suele ser más ágil.
Alianzas y estrategias políticas
En el plano político, esta elección presenta un escenario particular marcado por nuevas alianzas y reconfiguraciones dentro del espectro partidario. La Libertad Avanza, el espacio fundado por el presidente Javier Milei, decidió sellar un acuerdo estratégico con el PRO en varias provincias, incluyendo Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La alianza busca consolidar una mayoría legislativa que le permita al Gobierno avanzar con su agenda de reformas económicas y políticas.
Por su parte, el kirchnerismo resolvió competir bajo un nuevo sello denominado Fuerza Patria, una coalición que agrupa a sectores tradicionales del peronismo, organizaciones sociales y movimientos progresistas. Este frente intenta mantener la presencia del espacio en el Congreso y actuar como principal bloque opositor frente a las políticas libertarias impulsadas desde el Ejecutivo.
En tanto, la Unión Cívica Radical y Hacemos Coalición Federal aspiran a fortalecer su rol de oposición moderada, presentándose como alternativa de diálogo y equilibrio institucional. En varias provincias, además, partidos provinciales y fuerzas locales podrían tener un papel decisivo en el reparto final de bancas, especialmente en aquellas donde la competencia entre los principales bloques es ajustada.
La novedad: Boleta Única de Papel
Una de las grandes innovaciones de esta elección es la implementación a nivel nacional de la Boleta Única de Papel, un sistema que reemplaza a las tradicionales boletas partidarias. Con este mecanismo, cada elector recibe una sola hoja que contiene a todos los candidatos de las distintas fuerzas políticas, organizados por categoría y lista. El votante marca con una cruz o tilde su preferencia y deposita la boleta en la urna.
El objetivo de esta reforma es reducir el gasto público, evitar la manipulación o el robo de boletas y agilizar el conteo de votos. Si bien el sistema ya había sido probado en provincias como Córdoba y Santa Fe, esta es la primera vez que se utiliza de manera simultánea en todo el país, lo que representa un cambio cultural importante en la forma de votar.
Expectativas y contexto
El clima político en torno a estas elecciones está atravesado por la situación económica, con una inflación persistente y una recuperación todavía frágil. Los analistas coinciden en que el resultado de hoy no solo definirá la composición del Congreso, sino también el grado de gobernabilidad del oficialismo para los próximos dos años. Una buena performance de La Libertad Avanza y sus aliados podría otorgar a Milei una base legislativa más sólida para avanzar en su programa, mientras que un retroceso limitaría su margen de maniobra.
Los comicios de 2025 son, además, una prueba de fuerza para todos los espacios políticos. Las coaliciones tradicionales buscan reordenarse tras años de tensiones internas y pérdida de apoyo ciudadano, mientras que las nuevas expresiones políticas intentan consolidarse como actores permanentes en el sistema democrático argentino.
Con el cierre de las urnas previsto para las 18, la atención estará puesta en los primeros resultados que podrían comenzar a delinear el mapa político del país de cara al tramo final del actual mandato presidencial.
