Este sábado 27 de septiembre a partir de las 15.30, el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi), ubicado en la ex ESMA (Av. del Libertador 8151), será escenario del 14º Festival de Teatro para toda la familia Hugo Midón, un evento ya tradicional que celebra el teatro infantil y la memoria de uno de los grandes maestros de la escena argentina. La jornada no se suspende por lluvia, y la entrada es libre, con la posibilidad de colaborar con un bono solidario.
Este festival anual, impulsado por el ECuNHi —espacio gestionado por las Madres de Plaza de Mayo— rinde homenaje al creador Hugo Midón y a su inseparable compañero musical, Carlos Gianni. Ambos marcaron un antes y un después en el teatro infantil argentino, con obras cargadas de sensibilidad, humor, crítica social y mensajes universales.
Entre las actividades principales de esta edición se destaca la presentación de «Narices», una obra emblemática estrenada en 1984 que narra el regreso de una pareja de payasos que debió esconderse en tiempos difíciles. Con dirección de Chacho Garabal y la participación de artistas como Alejandro Paker y Flavia Pereda, esta versión adapta algunos aspectos a los tiempos actuales, manteniendo su esencia crítica y esperanzadora.
También habrá un recorrido audiovisual sobre toda la obra de Midón, una exposición interactiva llamada «Hugo y sus objetos maravillosos», talleres, fragmentos de puestas históricas, y el ya clásico espectáculo colectivo «Midoneando», donde artistas que trabajaron junto al maestro —como Gabi Goldberg, Diego Jaraz, Daniela Fernández, Silvia Kanter y el propio Gianni— se reúnen para recordar y celebrar su obra.
Los organizadores destacan que el mensaje de Midón sigue vigente porque apela a lo esencial: el juego, la imaginación, la ternura, el respeto por las infancias. Su humor sutil y su mirada poética sobre la realidad siguen emocionando a grandes y chicos. Como bien dijo Diego Jaraz, “su legado es tan vasto que cada año podemos ofrecer algo nuevo”.
Este año también participarán alumnos y alumnas de cuatro escuelas artísticas que interpretan regularmente obras de Midón, incluyendo la Escuela Municipal de Teatro Musical de Venado Tuerto, el Estudio La Trama (Núñez), el Estudio de Paula Shapiro, y Casa Encantarte (La Plata). Estas instituciones entienden el teatro como una herramienta de transformación social, siguiendo la huella del maestro.
Para quienes formaron parte de su universo artístico, Midón fue mucho más que un director: fue un formador, un referente ético, y un artista que enseñaba desde el ejemplo. Lo recuerdan como alguien cercano, cálido, exigente pero generoso. Daniela Fernández lo resume así: “Sus obras nos conectan con el juego y los valores, con una creatividad que hace que el mensaje llegue de forma clara y sin imposiciones”.
En el corazón del festival está el compromiso del ECuNHi con la cultura como herramienta de memoria y transformación. La directora del espacio, Verónica Parodi, subraya la importancia de mantener viva esta iniciativa, en un lugar que fue símbolo del horror y que hoy se ha resignificado como centro de vida, arte y comunidad.
“El teatro de Midón no pierde actualidad porque habla de lo cotidiano, de lo humano, de lo que realmente importa. Por eso, sus obras no envejecen, porque la ternura y el humor inteligente nunca pasan de moda”, afirman quienes lo homenajearán este sábado.
Así, el Festival Hugo Midón se convierte nuevamente en una fiesta del arte, del recuerdo y del futuro, abierta a todas las generaciones, y sostenida por el amor y la entrega de artistas, educadores y familias que creen en el poder transformador del teatro.