El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dio un paso significativo hacia la modernización de la gestión pública con la presentación oficial de IDECABA, una innovadora plataforma digital que centraliza, organiza y pone a disposición de la ciudadanía una gran cantidad de datos geoespaciales sobre el territorio porteño. Esta herramienta busca facilitar el acceso a información precisa y actualizada, con el fin de fortalecer la planificación estratégica, mejorar la toma de decisiones y fomentar tanto la transparencia como la participación ciudadana.
Desarrollada por la Secretaría de Innovación y Transformación Digital, IDECABA —cuyo nombre proviene de “Infraestructura de Datos Espaciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”— constituye un sistema que integra información proveniente de diversas áreas del Gobierno local. Gracias a esta iniciativa, los organismos públicos pueden compartir y analizar datos georreferenciados de manera unificada, mientras que la comunidad, las empresas y las instituciones académicas también tienen la posibilidad de acceder a ellos libremente, en formatos abiertos y bajo estándares internacionales de interoperabilidad.
Una herramienta para una gestión más inteligente y colaborativa
El propósito central de IDECABA es potenciar el uso de los datos como un recurso estratégico para la gestión urbana. A través de la plataforma, los usuarios pueden visualizar en un mapa interactivo información vinculada a salud, educación, transporte, desarrollo urbano, infraestructura, espacio público, y otras áreas esenciales de la administración porteña. De esta forma, se facilita la identificación de patrones, necesidades y oportunidades, lo que permite diseñar políticas públicas más precisas y efectivas.
Por ejemplo, mediante la observación de la distribución de centros de salud, escuelas o redes de transporte, se pueden detectar zonas con déficit de servicios o áreas donde sería necesario reforzar la infraestructura existente. Asimismo, el sector privado puede aprovechar estos datos para desarrollar proyectos inmobiliarios, comerciales o tecnológicos que respondan de manera más eficiente a las características reales del territorio.
Transparencia, datos abiertos e innovación
Uno de los aspectos más destacados de IDECABA es su compromiso con la transparencia y el acceso público a la información. Todos los datos cargados en el sistema se publican siguiendo normas y estándares internacionales de calidad, lo que asegura su confiabilidad y compatibilidad con otras plataformas de información geográfica. Además, la adopción de un modelo de datos abiertos promueve la reutilización de la información por parte de investigadores, desarrolladores, emprendedores y ciudadanos interesados en comprender y mejorar su entorno.
Durante el acto de presentación, el Jefe de Gabinete porteño, Gabriel Sánchez Zinny, y el secretario de Innovación y Transformación Digital, Raúl Piola, destacaron el valor estratégico de la iniciativa. “IDECABA es una herramienta que nos permite aprovechar la información georreferenciada con un potencial transformador, a partir de la transparencia, la reutilización de datos y la innovación”, expresó Piola durante su discurso inaugural. Según explicó, la plataforma no solo moderniza la gestión pública, sino que también promueve una cultura institucional basada en la evidencia y en el uso inteligente de la información.
Casos de uso: ejemplos concretos de aplicación
Como parte del lanzamiento oficial, se presentaron dos casos de uso que demuestran el potencial práctico del análisis de datos geoespaciales en la planificación urbana. El primero estuvo a cargo de Mario Andrés Giardino, gerente operativo de Estacionamiento Ordenado y Regulación de Cordón del Ministerio de Infraestructura, quien expuso un estudio sobre la disponibilidad de espacios de estacionamiento en la Ciudad. Gracias a la integración de distintos conjuntos de datos en IDECABA, se logró identificar áreas con alta demanda y escasa oferta de estacionamiento, información clave para planificar nuevas medidas de ordenamiento vehicular.
El segundo caso se centró en el Proyecto Sur, presentado por Marcelo Di Mario, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sur. Este programa busca impulsar el desarrollo urbano, social y económico de los barrios del sur de Buenos Aires, entre ellos La Boca, Barracas, Nueva Pompeya, Villa Riachuelo, Villa Soldati, Villa Lugano y Mataderos. Mediante el uso de los datos de IDECABA, se pueden detectar las necesidades prioritarias en estas zonas y orientar las inversiones hacia las áreas más estratégicas, promoviendo así un crecimiento más equilibrado entre el norte y el sur de la Ciudad.
Un espacio de diálogo con la comunidad técnica
Antes del cierre del evento, se llevó a cabo un panel de especialistas que reunió a referentes del ámbito geoespacial y de los datos abiertos. Participaron Marcelo Emery, en representación de la Secretaría Ejecutiva de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA), y Néstor Gustavo López, miembro de OSGEO y de la Asociación Civil Geolibres, organizaciones dedicadas al desarrollo y la promoción de tecnologías geoespaciales libres. Ambos subrayaron la importancia de que las administraciones públicas adopten plataformas abiertas e interoperables, ya que esto fortalece la cooperación entre organismos y facilita el intercambio de información a nivel nacional e internacional.
Un paso más hacia una Ciudad inteligente y sostenible
Con la implementación de IDECABA, la Ciudad de Buenos Aires se suma a la tendencia global de las “Smart Cities”, donde los datos se convierten en un insumo fundamental para la gestión eficiente y la innovación urbana. La posibilidad de acceder a información territorial actualizada no solo mejora la toma de decisiones gubernamentales, sino que también empodera a la ciudadanía, promueve la transparencia y favorece la participación en los procesos de transformación del espacio urbano.
En síntesis, IDECABA representa mucho más que una plataforma tecnológica: es una herramienta de cambio cultural que impulsa una nueva forma de entender y administrar la Ciudad, basada en el conocimiento, la colaboración y el acceso libre a la información.
