El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ya dejó establecido cómo será la organización del ciclo lectivo correspondiente al año 2026, una definición que permite que toda la comunidad educativa —familias, estudiantes y docentes— pueda anticiparse y planificar con claridad el próximo calendario escolar. La confirmación llegó desde el Ministerio de Educación porteño, que difundió las fechas oficiales de inicio y cierre de las clases, además de los días previstos para el receso invernal y los criterios que regirán el cómputo de la carga horaria obligatoria.
De acuerdo con lo informado por las autoridades educativas, los niveles inicial y primario darán comienzo al ciclo lectivo el miércoles 25 de febrero de 2026. El nivel secundario, por su parte, contará con un inicio ligeramente posterior: lunes 2 de marzo de 2026. Esta diferenciación en las fechas de inicio responde a criterios de organización interna y busca garantizar una transición ordenada entre niveles.
A pesar de comenzar en días distintos, todos los niveles finalizarán sus actividades en simultáneo. El Ministerio de Educación estableció que el cierre del ciclo lectivo será el viernes 18 de diciembre de 2026, fecha que regirá tanto para jardines de infantes como para escuelas primarias y secundarias de gestión estatal. Con esta programación, la Ciudad asegura el cumplimiento del piso de 190 días de clase, tal como obliga la normativa vigente a nivel nacional.
El receso escolar de invierno también quedó establecido en el calendario porteño. Tendrá lugar entre el 20 y el 31 de julio de 2026, período pensado para que estudiantes y docentes dispongan de un descanso en el punto medio del año académico, permitiendo retomar la segunda parte del ciclo con mejores condiciones.
Este cronograma local se enmarca dentro de las definiciones adoptadas a nivel federal. En la asamblea número 147 del Consejo Federal de Educación (CFE), el Ministerio de Capital Humano —a través de la Secretaría de Educación— ratificó para el país la necesidad de garantizar un calendario con al menos 190 días efectivos de clase en todas las jurisdicciones. No sólo se fijó una cantidad mínima de días, sino también un volumen de horas reloj que cada nivel educativo debe asegurar: 760 horas para primaria y 900 horas para secundaria. El nivel inicial, por su parte, deberá cumplir 570 horas reloj.
La Secretaría de Educación también aclaró cuáles serán los mecanismos de compensación en los casos en que no se logre alcanzar el mínimo obligatorio. Si una escuela primaria, por ejemplo, no completa las 760 horas estipuladas, tendrá que implementar estrategias de recuperación que aseguren que los estudiantes reciban el tiempo de enseñanza correspondiente. Los mismos criterios se aplicarán a escuelas secundarias o instituciones de nivel inicial que no lleguen a la carga horaria exigida.
A nivel nacional, el modo en que se contabilizan los días efectivos de clase quedó definido por la resolución 484/24, que establece con precisión qué condiciones deben cumplirse para que un día lectivo sea considerado válido. En primaria y secundaria, solo se computará como día de clase aquel en el que los estudiantes hayan recibido al menos cuatro horas reloj de actividades pedagógicas presenciales.
Cómo será el cierre del ciclo lectivo 2025 en el país
Mientras se delinean las fechas para 2026, ya se conocen también los calendarios de cierre correspondientes a 2025 en cada una de las provincias. Según el cronograma difundido por la Secretaría de Educación nacional, algunas jurisdicciones finalizarán antes que otras, generando un mapa heterogéneo en todo el territorio argentino.
Las primeras provincias en concluir las clases este año serán Catamarca, Jujuy y Santa Fe, donde el cierre está previsto para el viernes 12 de diciembre de 2025. Estas jurisdicciones se ubican entre las que, por organización local o distribución interna del calendario, adelantaron el fin del ciclo lectivo respecto del resto del país.
El grupo mayoritario de provincias —que incluye a Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur— definió el viernes 19 de diciembre de 2025 como fecha de cierre del año escolar. A este conjunto se suma también la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que terminará en la misma jornada.
Otras jurisdicciones, en cambio, optaron por una extensión mayor. Buenos Aires y Misiones programaron la finalización del ciclo para el lunes 22 de diciembre, al igual que Salta, que fijó su cierre para ese mismo día. La provincia de Santa Cruz, por su parte, definió que las clases terminarán el jueves 18 de diciembre, ubicándose entre las fechas más tempranas dentro del grupo que concluye después del 12.
La situación más particular se da en La Pampa, donde el ciclo lectivo se prolongará más allá de todas las demás provincias: las clases finalizarán el viernes 26 de diciembre de 2025, convirtiéndose así en la jurisdicción con el calendario escolar más extenso del país para ese año.
