Buenos Aires, 15 de octubre de 2025 – La próxima edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires promete ser histórica. En 2026, el evento cultural más relevante de Argentina conmemorará su 50º aniversario con un formato renovado, nuevas propuestas y un enfoque que apuesta por la innovación sin perder de vista su tradición. Del jueves 23 de abril al lunes 11 de mayo, el predio de La Rural se transformará una vez más en un gran centro de celebración literaria, y esta vez, con un enfoque particularmente emotivo y ambicioso.

Uno de los principales cambios para esta edición es la eliminación del tradicional discurso de apertura a cargo de una sola figura literaria. En su lugar, se ofrecerá una charla inaugural protagonizada por tres reconocidas voces de la narrativa contemporánea argentina: Leila Guerriero, Gabriela Cabezón Cámara y Selva Almada, quienes debatirán y reflexionarán sobre el presente y futuro de la literatura desde una perspectiva plural y profundamente arraigada en el contexto nacional.

El presidente de la Fundación El Libro, Christian Rainone, anunció los detalles de esta edición especial durante una presentación en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Allí, destacó que este medio siglo de historia representa no solo una celebración, sino también una oportunidad para renovar el compromiso con el vínculo entre escritores, lectores y el ecosistema cultural en general.

Un evento que evoluciona

Entre los anuncios más relevantes, se confirmó que a partir de ahora no se destacarán ciudades invitadas de honor, como sucedía anteriormente, sino que se pondrá el foco en países. Perú tendrá el privilegio de inaugurar esta nueva modalidad, siendo el primer país invitado de honor bajo este formato renovado.

“El lema con el que nacimos, ‘Del autor al lector’, sigue vigente, pero hoy la Feria es mucho más que eso: es un espacio de encuentro, de construcción de pensamiento, de intercambio cultural y de apertura hacia lo internacional”, remarcó Rainone. También destacó el papel esencial de los visitantes: “Son más de un millón por año. Gracias a ellos, este evento se convirtió en el acontecimiento cultural más importante del país y uno de los más influyentes del mundo hispanohablante”.

Compromiso con la educación y la inclusión

Como parte de los nuevos ejes de trabajo, se lanzarán dos iniciativas orientadas a facilitar el acceso a los libros: un chequelibro escolar, con una inversión inicial de 200 millones de pesos por parte de la Fundación El Libro, y un chequelibro para personas mayores. Ambas propuestas buscan garantizar que todos los asistentes, especialmente niños, niñas y adultos mayores, puedan llevarse al menos un libro a casa. “Queremos que ningún chico salga de la Feria sin un libro en la mano”, enfatizó Rainone. También señaló que esperan contar con apoyo adicional del gobierno nacional y de las administraciones de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires para ampliar estas iniciativas.

Un pabellón conmemorativo y una mirada internacional

El 50º aniversario será celebrado con un pabellón especial que recorrerá cinco ejes temáticos. Esta propuesta incluirá exposiciones interactivas, espectáculos musicales, experiencias inmersivas, y actividades orientadas tanto a público infantil como juvenil. Se sumarán también iniciativas multidisciplinarias que buscarán integrar literatura, tecnología, artes visuales y narrativa oral, creando espacios atractivos y diversos para todo tipo de público.

El director de la Feria, Ezequiel Martínez, adelantó que habrá homenajes especiales organizados por ferias y festivales internacionales como Guadalajara, Frankfurt, Madrid, Bogotá, Nueva York, Bologna, Centroamérica Cuenta, Hay Festival y el Festival Gabo, entre otros. “Este acompañamiento internacional es una prueba concreta de que la Feria del Libro de Buenos Aires ha logrado consolidarse como un actor de peso en el circuito literario global”, sostuvo Martínez. Además, resaltó que estas alianzas permitirán desarrollar proyectos colaborativos y fortalecer el posicionamiento de la Feria en nuevos mercados editoriales.

Medio siglo de historia cultural

Desde su nacimiento en 1975 en el antiguo Centro de Exposiciones, la Feria del Libro se consolidó como una cita ineludible del calendario cultural argentino. Su impacto ha trascendido generaciones, y su propuesta se ha expandido a públicos diversos, integrando cada vez más actividades para docentes, estudiantes, profesionales del libro, editoriales independientes y grandes sellos editoriales.

La edición 2026 será, sin lugar a dudas, un punto de inflexión. En medio de transformaciones tecnológicas y nuevos hábitos de consumo cultural, la Feria apuesta a reinventarse sin perder de vista su esencia: fomentar la lectura, el pensamiento crítico y el acceso democrático a la cultura.

Además del nuevo logo que simboliza un libro abierto —presentado oficialmente por la Fundación El Libro—, esta edición buscará fortalecer su identidad visual con una estética moderna y accesible, en línea con su vocación de apertura y renovación.

Lo que vendrá

Con casi siete meses por delante hasta su inauguración, los organizadores siguen trabajando en una programación que incluirá más de mil actividades entre presentaciones de libros, charlas, talleres, debates, firmas de autores y propuestas para todos los públicos. También se espera una participación destacada de escritores y escritoras de distintas provincias, así como una mayor integración con el circuito educativo nacional, a través de visitas escolares y programas especiales para docentes.

En palabras de Rainone, “el reto para los próximos 50 años será seguir creciendo, pero sin perder de vista que todo comenzó con ese lazo sencillo pero poderoso entre quien escribe y quien lee”.

octubre 15, 2025