El comercio exterior argentino recibió una buena noticia esta semana: México volvió a habilitar el ingreso de productos avícolas provenientes de Argentina, luego de que el país lograra recuperar su estatus sanitario tras el brote de gripe aviar de 2023. Así lo confirmó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que informó haber recibido una notificación oficial del organismo sanitario mexicano en la que se formaliza la reapertura del mercado.
Según precisó el Senasa, fue el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México quien confirmó la aceptación de la propuesta del Certificado Veterinario Internacional (CVI) presentada por Argentina, que regula y garantiza las condiciones sanitarias para la exportación de carne aviar y huevos para consumo.
Esta decisión llega como resultado de un extenso trabajo técnico y diplomático que involucró a múltiples organismos argentinos. En conjunto con el Senasa, participaron también la Secretaría de Bioeconomía, el Ministerio de Economía y la Cancillería, quienes coordinaron la estrategia para recuperar la confianza del mercado mexicano.
Además de aprobar el contenido del CVI, las autoridades sanitarias de México también avalaron la lista de establecimientos avícolas argentinos habilitados para realizar envíos, luego de evaluar su capacidad sanitaria, procesos de control, trazabilidad y cumplimiento con los estándares internacionales exigidos para el comercio exterior de productos animales.
Fin de una suspensión que se extendió por más de un año
La restricción de México para el ingreso de productos avícolas argentinos se había implementado en marzo de 2023, luego de que Argentina notificara oficialmente la detección de un brote de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en su territorio. Como parte de los protocolos internacionales para prevenir la propagación de enfermedades zoonóticas, muchos países optan por cerrar temporalmente sus mercados cuando se identifican riesgos sanitarios en origen.
Sin embargo, en el transcurso de los últimos meses, Argentina logró erradicar el brote, implementar estrictas medidas de control, y finalmente se autodeclaró como país libre de IAAP. Este proceso, que fue verificado por organismos internacionales y acompañado por el seguimiento técnico de países compradores, fue la base sobre la cual se avanzó en la reapertura de los mercados afectados.
Exportaciones avícolas en recuperación
La reapertura del mercado mexicano representa un paso importante en el proceso de recuperación de las exportaciones avícolas argentinas, un sector estratégico para la economía agroindustrial nacional. México, en particular, es uno de los destinos relevantes en América del Norte, tanto por su demanda como por la capacidad de compra de sus importadores.
Pero esta no es la única buena noticia para el sector. En lo que va del 2025, Argentina también ha logrado reabrir los mercados de Reino Unido, Vietnam y Chile, tras el cierre preventivo por el mismo brote de gripe aviar. A esto se suma la apertura del mercado de Macedonia del Norte, que no figuraba entre los destinos tradicionales, pero cuya habilitación permite seguir diversificando los destinos comerciales.
Estos avances reflejan no solo una mejora en el frente sanitario, sino también una consolidación de la confianza internacional en los controles sanitarios, la calidad del producto argentino y la eficiencia del trabajo interinstitucional realizado por los organismos nacionales.
Proyección para el sector
Con la recuperación de estos mercados, las proyecciones para las exportaciones avícolas argentinas en lo que resta del año son optimistas. Se espera que el volumen de ventas al exterior crezca, especialmente en segmentos de carne de pollo procesada, huevos frescos y ovoproductos.
El fortalecimiento de las relaciones con organismos sanitarios internacionales, como SENASICA en el caso de México, también sienta bases sólidas para eventuales acuerdos con otros países que aún mantienen restricciones o que están en proceso de evaluación.
Desde el gobierno nacional destacan que estos logros son resultado de un esfuerzo coordinado entre sanidad animal, diplomacia comercial y gestión agroindustrial, elementos claves para garantizar la competitividad del país en mercados cada vez más exigentes en términos de inocuidad alimentaria y trazabilidad.
