El próximo feriado del calendario es el del domingo 24 de marzo, cuándo se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. En esa fecha se cumple un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, que dio inicio a la dictadura cívico-militar-eclesiástica.  Fue la más sangrienta de la historia argentina y dejó al menos 30.000 desaparecidos.

Día de la Memoria, sin acto oficial

La fecha en la que se lleva a cabo el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia fue establecida en 2002 por la Ley 25.633, cuyo artículo 1º establece: «Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976″.

No hay feriado turístico ni fin de semana largo

Como el feriado por el Día de la Memoria se trata de un feriado inamovible, no habrá fin de semana largo. Para el descanso extendido será necesario esperar unos días más, hasta que llegue Semana Santa 2024.

Este año, con el feriado del 29 de marzo (Viernes Santo), habrá un fin de semana largo XXL, ya que se acopla con el feriado de 2 de abril, Día de Conmemoración a los Caídos en la Guerra de Malvinas, y la introducción de un feriado puente el 1º de abril.

Qué pasó el 24 de marzo de 1976

Las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno de Isabel Perón el 24 de marzo de 1976 e instauraron la dictadura más sangrienta de la historia argentina. La junta militar integrada por Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo  Massera y Orlando Ramón Agosti se hizo del poder,

depuso a todos los gobernadores, cerró el Congreso e intervino los sindicatos.

La represión fue la norma, y quedó materializada en los más de 300 centros clandestinos de detención y tortura, cuyo resultado fueron los más de 30 mil desaparecidos.

El autodenominado «Proceso de Reorganización Nacional» llevó a cabo un programa económico neoliberal que desindustrializó al país y llevó la deuda externa de 8 mil a 45 mil millones de dólares. La apertura comercial, las altas tasas de interés y la libre entrada de capitales extranjeros fueron de las claves más importantes de la economía de esos años. Estos capitales operaron irrestrictamente en el mercado local obteniendo ganancias exorbitantes que luego eran reconvertidas al dólar: la famosa bicicleta financiera

Además, para tapar los desastres internos, se le declaró la guerra a Gran Bretaña por las Islas Malvinas, un conflicto que dejó más de 600 soldados muertos. La dictadura se termina el 10 de diciembre de 1983, con la asunción de Raúl Alfonsín como presidente elegido democráticamente.