En esta jornada se cumple el 103º aniversario del nacimiento de Concepción Matilde «China» Zorrilla de San Martín Muñoz, nacida el 14 de marzo de 1922 en Montevideo. Descendiente de una distinguida familia uruguaya —su abuelo paterno fue el poeta nacional Juan Zorrilla de San Martín, autor del célebre Tabaré—, Zorrilla se convirtió en uno de los grandes símbolos del teatro y cine rioplatense, desplegando una carrera brillante en Uruguay y Argentina. Fallecida en 2014, su figura sigue viva como gran dama del escenario y la gran pantalla.

Una formación cultivada y cosmopolita

China creció entre Montevideo y París, y luego se formó en la Royal Academy of Dramatic Art de Londres gracias a una beca del British Council en 1946, donde estudió con la gran actriz Katina Paxinou. Desde ese periodo tempranero consolidó una mirada cosmopolita, respetuosa del texto y apasionada por la escena teatral.

Una carrera de dos orillas

Desde sus primeros pasos en el teatro en Uruguay, China Zorrilla brilló en obras del circuito de vanguardia. A partir de la década de 1970 se instaló en Buenos Aires, donde protagonizó una larga y fructífera carrera en cine, teatro y televisión. Fue parte de grandes producciones, muchas al lado de figuras destacadas como Luis Brandoni, Alfredo Alcón, Héctor Alterio, y Pepe Soriano.

En el cine protagonizó títulos inolvidables del cine argentino como Darse cuenta (1984), donde interpretó a la simbólica enfermera Berta, junto a Luis Brandoni y Darío Grandinetti, película que ganó el Cóndor de Plata y le valió a ella el premio a mejor actriz de reparto.

Encarnó además a Elvira Romero en Esperando la carroza (1985), uno de los grandes clásicos del cine de comedia rioplatense, recordada por sus frases y su ironía social. Su personaje –una mujer de clase media rígida, longeva y deslenguada– quedó inmortalizado en la cultura popular.

Fue también protagonista de otras películas destacadas: Señora de nadie (María Luisa Bemberg), Últimos días de la víctima (Aristarain), La peste, Besos en la frente, y Elsa y Fred (dirigida por Marcos Carnevale), que exhibe su química memorable en comedia junto a Manuel Alexandre.

Humor, compañerismo y humanidad

Sus compañeros de ruta en televisión y cine la recuerdan como una persona de gran generosidad, compañera fiel en el set y maestra de la solidaridad. Betiana Blum, Antonio Gasalla, Luis Brandoni y otros compartieron con ella escenas inolvidables, y narraron anécdotas de su buena disposición, su humor y su espíritu de equipo.

Destacada también por su compromiso social, China ayudó de forma discreta a numerosas personas; un ejemplo es su gesto con un taxista necesitado a quien le prestó dinero sin pensarlo. Sus colegas la describen como alguien con dimensión humana tanto como artística.

Reconocimientos, distinciones y legado institucional

Con una carrera que abarcó más de seis décadas (se retiró en 2011 a los 90 años), China recibió múltiples premios: tres Martín Fierro, tres Cóndor de Plata, tres Konex, entre otros. Fue distinguida por el gobierno uruguayo y el argentino, y en 2008 recibió la Legión de Honor de Francia.

Tras su fallecimiento el 17 de septiembre de 2014, Uruguay decretó duelo nacional, sus restos fueron velados en el Palacio Legislativo y su cortejo pasó frente al Teatro Solís. Sus honores incluyeron el Senado argentino homenajeándola pocos años más tarde.

Una vigencia atemporal

Hoy, China Zorrilla sigue siendo referente del teatro, del cine y del humor. Su obra se reestrena, sus películas se difunden, y su estilo —elegante, preciso, humano y siempre generoso— sigue inspirando a jóvenes actrices, actores y dramaturgos. En conmemoraciones como su centenario en 2022, tanto Uruguay como Argentina la celebraron como figura central del patrimonio cultural rioplatense.

La voz cordial del Río de la Plata

China Zorrilla encarnó la posibilidad de unir dos países hermanos —Uruguay y Argentina— con un arte que excede fronteras. Fue una intérprete versátil: dramática, cómica, poética y popular. Sus palabras en Darse cuenta: “Yo me entiendo con la vida… a mí me gusta la vida”, reflejan su espíritu optimista y práctico.

Hoy, al recordar su nacimiento, celebramos no solo a una actriz exquisita, sino también a una mujer que supo transformar el humor en reflexión, el teatro en emoción compartida, y el paso del tiempo en presencia permanente.

China Zorrilla vive y vive en la memoria colectiva de dos orillas, como una luz que no se apaga y un abrazo teatral que sigue acompañando.

marzo 14, 2025