La Ciudad de Buenos Aires vive este sábado 1° de noviembre una nueva edición de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+, que este año alcanza su 34ª convocatoria consecutiva. Desde las primeras horas del día, los alrededores de la Plaza de Mayo comenzaron a poblarse de puestos, música y banderas multicolor, en una jornada que combina la celebración de la diversidad con el reclamo por la ampliación y el respeto de los derechos del colectivo. Bajo el lema “Frente al odio y la violencia, más orgullo y unidad”, más de sesenta organizaciones sociales participan del evento, que culminará con un festival frente al Congreso Nacional.

La actividad comenzó a las 10 de la mañana con una feria de emprendedores y artesanos independientes instalada en torno a la Plaza de Mayo. Desde el mediodía, se sumaron las distintas agrupaciones que integran la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo, la cual coordina el Paseo de la Diversidad y la Resistencia, un espacio con stands, intervenciones artísticas y actividades promovidas por organizaciones LGBTIQNB+, antirracistas y de derechos humanos. A las 16 está prevista la partida de la tradicional caminata hacia el Congreso, acompañada por más de cuarenta camiones alegóricos, carrozas, DJs y artistas en vivo.

La Marcha del Orgullo 2025 se desarrolla en un contexto de alta movilización social y política. Se trata de la segunda gran convocatoria del año, luego de la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista realizada en febrero en distintas ciudades del país, en repudio a las expresiones del presidente Javier Milei en el Foro de Davos. En esa oportunidad, el colectivo manifestó su preocupación por el retroceso en materia de políticas públicas de diversidad y género.

Mensajes y consignas

Además del lema principal, la Comisión Organizadora difundió una serie de consignas orientadas a denunciar la violencia institucional y los discursos de odio. Entre ellas se destacan: “Basta de mentiras y estigmatización a las niñeces y adolescencias trans y a quienes les acompañan” y “La violencia desde el Estado genera violencia en la sociedad. Basta de crímenes de odio”.

En su documento político, la organización sostuvo que “el orgullo vence cada vez que asumimos nuestras identidades y rechazamos el mandato de la vergüenza”, y subrayó la necesidad de visibilizar la diversidad en todos los ámbitos sociales. El texto también exige una reparación histórica para las personas travestis y trans adultas mayores que sobrevivieron a la persecución estatal durante décadas, así como la derogación de los DNU 61 y 62/2025, normas que —según denuncian— restringen derechos vinculados al acceso a la salud y al reconocimiento de la identidad de género de personas travestis y trans, incluidas aquellas privadas de libertad.

Recomendaciones para los asistentes

Ante la gran afluencia esperada, la Comisión Organizadora distribuyó mensajes de salud, seguridad y accesibilidad. Entre las recomendaciones se destaca la importancia de mantener la hidratación, consumir alcohol con moderación, no mezclar sustancias y cuidar las pertenencias personales. También se invita a las personas con discapacidad a acercarse a los puntos de asistencia, donde habrá baños accesibles, intérpretes de lengua de señas argentina y subtitulado simultáneo. En materia ambiental, los organizadores llaman a reducir el impacto de los residuos y promover una marcha sustentable.

Música y espectáculos

Como cada año, la Marcha del Orgullo cuenta con un amplio cronograma artístico. Las actividades comenzaron a media mañana en Plaza de Mayo con la participación de DJ Fabulous, seguida por las actuaciones de La Ferni, Olivia Wald y Zocine. Hacia las 13:55 se presentó REF (Joaquín Reficco), y posteriormente la Comisión Organizadora entregó reconocimientos a personalidades destacadas como la profesora Alicia Stolkiner, el diputado Esteban Paulón, la jueza Elena Liberatori, el Municipio de Avellaneda, la dirigente Manuela Castañeira, y al basquetbolista Sebastián Vega, entre otros.

Pasadas las 14, el escenario recibió al músico Benito Cerati, y antes de las 15 subió Malena Narvay, actriz y cantante. El cierre del bloque artístico de la Plaza de Mayo estará a cargo de Ángela Torres, precedido por mensajes grabados de María Becerra y de la estrella internacional Dua Lipa, quienes enviaron su apoyo a la movilización.

La caminata hacia el Congreso demandará aproximadamente dos horas. Una vez en la explanada, se abrirá un segundo escenario donde se sucederán discursos, homenajes y nuevos espectáculos. A partir de las 18 se presentará DJ Jara, seguido por Aimel Sali y Thomas Guzmán. La grilla incluye a la banda de k-pop argentina K4OS, y al bailarín y cantante Facundo Mazzei, antes del cierre a cargo de Massacre y Tuli Acosta. El final de la noche estará a cargo de Alan Lez, subcampeón de La Voz Argentina 2025.

Como es habitual, también habrá una sección de “abucheos”, en la que el público expresa su repudio simbólico a figuras y entidades señaladas por el colectivo. En esta edición, los destinatarios incluyen a la vicejefa de Gobierno porteño Clara Muzzio, al ex presidente Mauricio Macri, al gobernador de Chubut Ignacio Torres, y al presidente Javier Milei, en rechazo a la falta de apoyo estatal al evento. En contraposición, el gobernador bonaerense Axel Kicillof será reconocido por su acompañamiento institucional.

Tránsito y organización

El Gobierno de la Ciudad informó que el tránsito en el microcentro se verá restringido durante gran parte de la jornada. Se recomienda utilizar transporte público, ya que varias arterias —entre ellas Avenida de Mayo, Diagonal Norte y las calles adyacentes a Plaza de Mayo y Congreso— permanecerán cerradas al paso vehicular.

Los organizadores estiman que decenas de miles de personas participarán de la movilización, que se extenderá hasta entrada la noche. En toda la zona habrá puestos de hidratación, servicios médicos de emergencia, baños químicos y puntos de información para garantizar una jornada segura y accesible.

Tres décadas de historia y reivindicación

Desde aquella primera Marcha del Orgullo de 1992, que reunió a unas 300 personas con máscaras blancas para evitar represalias, el evento se transformó en una de las manifestaciones sociales más masivas y simbólicas del país. Treinta y cuatro años después, la consigna sigue siendo la misma: visibilizar, reclamar y celebrar la diversidad.

A diferencia de otros países, donde las marchas se realizan en junio, en Argentina el orgullo se conmemora en noviembre, en recuerdo de aquella primera movilización. Lo que comenzó como una expresión de resistencia y pedido de derechos básicos se convirtió con el tiempo en un acontecimiento cultural de alcance nacional, que combina fiesta, memoria y militancia.

Así, la Marcha del Orgullo 2025 vuelve a ocupar el espacio público porteño como un gesto de celebración colectiva y de reafirmación de derechos conquistados, en un contexto político que —según los organizadores— exige más que nunca sostener la consigna que atraviesa toda la jornada: “Frente al odio y la violencia, más orgullo y unidad”.

noviembre 1, 2025